Datos Múltiples:
La lluvia complica la emergencia en Occidente
Con tres retroexcavadoras, varias volquetas, 15 operarios evacuando tierra a punta de pico y pala y 30 agentes de la Policía de Control de Tránsito de Antioquia, se trataba este martes de dar paso por la vía al Túnel de Occidente, especialmente en sentido occidente-oriente, pero la lluvia se empeñaba en dificultar la tarea.
Cuando hacia el mediodía todo estaba listo para que un grupo de vehículos, buses y camiones empezara a cruzar la zona del derrumbe, en el sector de La Aldea (en Palmitas), se desató una lluvia de mediana intensidad que enlodó de nuevo el carril por el que se estaba dando flujo y eso impidió que más carros pudieran pasar.Gente que llevaba hasta tres días atrancada expresaba su descontento por la que consideraban tardanza en los trabajos, mientras otros decían que un derrumbe pequeño que hubo hace un mes lo dejaron crecer y ahora están encartados para controlarlo.
Carlos Alberto Villegas, ingeniero de Estyma, la firma contratada para atender la emergencia, advirtió que aún la zona no es estable y que el riesgo de deslizamiento continúa.
Centenares de camiones, vehículos y buses hacían fila esperando el paso. Del lado del corregimiento San Cristóbal tampoco había permiso para atravesar el túnel.
Enumeración:
La lluvia complica la emergencia en Occidente
- 3 retroexcavadoras, varias volquetas
- 15 operarios evacuando tierra
- 30 agentes de la Policía de Control de Tránsito de Antioquia
Cita Directa:
Santos dice que su Gobierno "ya muestra buenos resultados"
El presidente de la República, Juan Manuel Santos, dijo este martes que ya puede "mostrar unos buenos resultados" en sus cien días de Gobierno.
En rueda de prensa, el Mandatario destacó que uno de los principales temas de la agenda ha sido el restablecimiento de las relaciones con Venezuela y Ecuador."Buenos resultados en los diferentes frentes que nos hemos comprometido a trabajar; frentes como el de las relaciones internacionales, donde ustedes han visto que hemos podido restablecer las relaciones con nuestros vecinos, asumir un liderazgo en la región, y no solamente en la región, sino en diferentes temas a nivel mundial", afirmó.
El presidente Santos, que compareció acompañado por todo el gabinete ministerial, ratificó que se fortalecerá la lucha contra los grupos armados.
"Tenemos que hacer mucho más -en eso no me cabe la menor duda y que no haya dudas- en materia de seguridad ciudadana. Ya hemos presentado ante el Congreso varios proyectos de ley y estamos diseñando toda una estrategia para mejorar la seguridad en las ciudades, aunque los indicadores, los indicadores generales del país en materia de delitos, han seguido mejorando".
En su balance, recordó resultados como la Operación Sodoma en la que fue abatido Víctor Julio Suárez, alias "Mono Jojoy" y la más reciente, la de este fin de semana contra el frente 48 de las Farc. "De manera que en materia de seguridad ahí continuaremos. No vamos a bajar la guardia y podemos mostrarle al país buenos resultados", apuntó.
Datos Simples:
Francia reconoce que 500 personas murieron por consumir un medicamento para diabéticos
La Seguridad Social francesa reconoció este martes que un medicamento para diabéticos, Mediator, prohibido en noviembre del pasado año, causó unos 500 muertos durante los 33 años que fue comercializado en el país.
La Agencia Francesa de Productos Sanitarios, que adoptó esa conclusión como hipótesis "media" al término de un estudio según el cual otras 3.500 personas tuvieron que ser hospitalizadas a causa de Mediator, va a lanzar una serie de recomendaciones para quienes tomaron el medicamento en los últimos años.
La administración sanitaria obtuvo las cifras a partir de las proyecciones ante la evidencia de un incremento del riesgo de válvulopatía, una patología cardíaca.
El Mediator, del laboratorio francés Servier, fue retirado de la venta en noviembre del pasado año con el argumento de que "tenía una eficacia modesta en el tratamiento de la diabetes" y se sospechaba que causaba "un riesgo para las válvulas cardíacas".
En Estados Unidos se retiró en 1997, y en España e Italia en 2005.
Es un fármaco cercano en su composición de otro del mismo laboratorio, el Isoméride, que había dejado de comercializarse en Francia en 1997.
Un producto comercializado desde 1976
Se calcula que en Francia desde el inicio de su comercialización en 1976 lo tomaron dos millones de personas, en principio pacientes con diabetes que además sumaban problemas de sobrepeso o de grasa en la sangre.
También se utilizó como tratamiento adelgazante al considerarse que conseguía cortar el apetito.
La neumóloga del hospital universitario de Brest Irène Franchon, que dio la alarma en Francia sobre los efectos de este medicamento en 2007, se felicitó de que "por fin" la administración sanitaria hubiera dado este paso que "es un avance muy importante porque además de los muertos hay otras víctimas, enfermos que sufren".
Franchon, en declaraciones emitidas este martes por la emisora France Info dijo haber "constatado a lo largo de los años la dificultad para retirar un producto farmacéutico" ante los grupos de presión que constituyen algunos fabricantes
Relieve:
México, Colombia y Perú, países con más lugares con especies amenazadas
México, Colombia y Perú son los países con el mayor número de zonas naturales que tienen especies en peligro de extinción en el planeta, según una lista mundial publicada este jueves por una red global de científicos.
El ránking fue elaborado por la Alianza por la Extinción Cero (AZE, por su sigla en inglés), que publicó nuevos datos sobre este mapa que fue elaborado por primera vez en 2005 y que incluye los últimos refugios naturales de anfibios, mamíferos, aves, reptiles, corales y coníferas.
Este año el recuento identifica 587 lugares frente a los 595 registrados en 2005 y vuelve a ubicar a los países latinoamericanos a la cabeza de la biodiversidad en peligro.
México, Colombia y Perú son los tres países con más sitios, 68, 46 y 34, respectivamente, y Brasil ocupa el quinto lugar con 27, por detrás de Indonesia, que tiene 31.
En 2005 México, Colombia y Brasil eran los tres países con el mayor número de estas áreas, al contar con 63, 48 y 39, respectivamente, mientras que el cuarto lugar correspondía a Perú, con 31 zonas.
Por otra parte, los epicentros con más especies amenazadas según esta lista son la Sierra de Juárez (22) y los volcanes de Veracruz (16), ambos en México, seguidos de Massif de la Hotte (15) en Haití.
El otro gran paraíso natural con más especies en peligro es el parque de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde doce entran en la categoría de amenaza de AZE.
Entre las especies del continente latinoamericano amenazadas, el informe destaca especies como la rana dorada venenosa ("Phyllobates terribilis"), que se puede encontrar en el río Saija en Colombia, o el colibrí cola de espátula ("Loddigesia mirabilis"), en Perú.
Para el director de AZE, Mike Parr, el mapa sirve para "ver de un vistazo" dónde es necesario concentrar los esfuerzos para prevenir las extinciones más inminentes y preservar la biodiversidad de la Tierra.
La identificación de las especies se basa en la Lista Roja de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (Iucn), el mayor inventario de especies en vías de extinción del mundo.
Los criterios que aplican para señalar estas áreas son la amenaza de las especies y la imposible sustitución del hábitat donde estas viven. Además, deben ser ecosistemas con fronteras definidas.
Los autores de la lista anotaron que un gran número de estos sitios en un país no implica "necesariamente" una peor política medioambiental, sino que se debe a la gran riqueza de biodiversidad que se concentran en algunas zonas del planeta.
Los nuevos datos se publican con motivo de la Convención de Diversidad Biológica que se celebra en Nagoya (Japón) desde el 18 de octubre y que concluirá el 29 de este mes.
Interpretación:
Tragedia en el delta del río Patía
En un rincón olvidado en el Pacífico, en un ecosistema especial se libra una batalla por la supervivencia. El caso Patianga. El delta del río Patía.
Ese agreste, pero rico lugar, interesante frente al cambio climático, ha sufrido una devastación por una desviación que ha provocado problemas ambientales que llegan, literalmente, hasta la estratégica isla Gorgona.
Juan Darío Restrepo Ángel, científico e investigador de Eafit, ha trabajado desde 1994 los deltas sobre ese litoral.
Forman extensas superficies, zonas de alta productividad por las aguas estuarinas. Están los del Mira, el San Juan y el Patía. En un pasado, al frente se colocaron grandes flotas extranjeras para aprovechar el camarón, que exterminaron con sus redes de arrastre. Hoy, se olfatea petróleo.
No es ese el problema central hoy. Que se formen deltas en ese litoral, con ríos de 100 o 300, 400 kilómetros, es un suceso. Al formarse esas superficies planas, llegan los manglares y detrás toda una variedad de vida.
En los 90, con el BID y Colciencias se estudió el delta del San Juan; siguió el Mira, con la Dimar y Colciencias. Hoy avanza el estudio del Patía, en donde la problemática es seria y amenaza el Parque Nacional Natural Sanquianga, el mayor de manglares en Colombia, con 80.000 hectáreas, la reserva ecológica más grande del occidente de Suramérica, un sistema estratégico frente al cambio climático y los tratados de sumideros de dióxido de Carbono (CO2 ).
De esto podría quedar poco. De hecho, se ha perdido mucho.
En los años 70, un maderero desvió el Patía para conectarlo con el Sanquianga por un canal de dos kilómetros y sacar la madera con más facilidad. Lo que era un paso pequeño, con los años se amplió. De 1,5 metros, durante una creciente por La Niña pasó a 10 y hoy es un canal de ¡700 metros!
El capitán de corbeta Germán Alberto Rojas, lo cuenta así: "A mediados de 1973, la sociedad Maderas El Naranjo, representada en ese entonces por el señor Enrique Naranjo, construyó un canal de aproximadamente un metro de ancho, un metro de profundidad y dos kilómetros de largo, que dejó comunicado el río Patía Viejo con la quebrada La Turbia, afluente del río Sanquianga, con el objeto de facilitar el transporte de madera. Dicho canal se ha denominado Canal Naranjo. En el momento de su construcción no se tuvo en cuenta que el cauce del río Patía se encontraba a una mayor altura sobre el nivel del mar; en consecuencia las aguas del río Patía Viejo se empezaron a verter a través del Canal Naranjo sobre el río Sanquianga. Lo que en un comienzo fue un canal de apenas un metro de ancho, es hoy todo un río de fabricación humana."
El Patianga, como le llaman ahora. Y al salir el agua por el Sanquianga, el antiguo y natural curso permanece seco 7 meses del año.
El lóbulo norte del delta comenzó a ampliarse y mandar sus sedimentos hacia el Parque, en donde viven unas 8.000 personas, lo que promete de por sí un conflicto si de regular se tratase.
"Es como una ciénaga grande de Santa Marta, donde se produjo una gran migración, unas 5.000 personas, por los problemas creados en la zona. Similar ocurre en Sanquianga y no se ha hecho nada", dijo Restrepo Ángel.
El 14 de diciembre de 1995, la Corte Constitucional, mediante sentencia de tutela T621, ordenó a Corponariño y el Ministerio del Medio Ambiente dar "una solución definitiva al problema generado por la construcción del Canal Naranjo".
El manglar ha aguantado, aunque desde hace 15 años se nota un aumento exponencial de los problemas derivados de la desviación:
Cae más sedimento. El 60 por ciento de la madera consumida en Colombia entre los 60 y 80 se extrajo de allí. Era apetecida porque antes del manglar se sitúa el guandal, bosque en zona de agua dulce e inundación, especies demandadas por sus taninos, resistencia al agua y porte de árboles con 3 a 4 metros de diámetro.
En los 70, el Inderena concedió licencias de explotación forestal, que seguía en los 90. Fue la feria de la motosierra. Llegaban ofreciéndolas a cambio de que les suministraran la madera. Se aniquiló la selva.
No es una mentira. Bocas de Satinga -Olaya Herrera- en todo el delta, era una población maderera. En los 80 había 45 aserríos, ahora 2.
Sin madera ni pesca por la red camaronera, el puesto de estas actividades lo ocupó la coca, base de la economía actual.
"Se perdieron fincas de muchos años dedicadas a la agricultura y la ganadería, por las inundaciones del río tan ancho". Esto aumenta la erosión y todo va al Sanquianga. La línea de costa ha retrocedido hasta 2 kilómetros en 30 años
La sedimentación por la deforestación creció de 13 millones de toneladas año a 27 millones. El sedimento llega hasta Gorgona y amenaza sus corales.
Mientras tanto, el manglar sufre cáncer y defoliación por un gusano. Unos ataques que no se veían antes de la desviación. Al parque entra menos agua salada y cae más dulce, lo que modificó las condiciones ambientales.
Un ecosistema único en el delta más grande de la costa pacífica sudamericana, resquebrajado y casi sin defensas. Una catástrofe con paso firme.
Interrogación:
Navegar para aprender
¿Cómo sacarle provecho educativo a las redes sociales de Internet? Luis Ángel Fernández Hermana es un español que se ha dedicado a buscar la respuesta.
Hace poco estuvo en Medellín para las Jornadas del Maestro Investigador en UPB. Habló de la gestión de las redes sociales de conocimiento y la estructura de la educación.
¿Qué son las redes sociales de conocimiento?
"Son entornos virtuales muy organizados donde aparte del espacio donde todos los miembros de la red se ven directamente, trabajan unos con otros. Hay una serie de apoyaturas que se corresponden con un sistema de gestión de la información que se va generando dentro de ese espacio, de manera que siempre como usuario de la red sabes dónde está la información, cuál es la pertinente".
¿Cómo operan esas redes de conocimiento?
"Hay un equipo de gestión de la red que trabaja con los usuarios. Es una red abierta, pero gestionada por moderadores, gestores. Son redes de producción, no tienen nada que ver con las de entretenimiento o comunicación como Facebook, Twitter u otro tipo".
¿Cómo se gestiona el conocimiento en las redes?
"Nosotros vamos guiando el proceso de educación, pero una parte de los contenidos se hace conjuntamente entre el equipo que gestiona la red (los maestros, por decirlo de alguna manera) y los alumnos. No es un lugar de contemplación estática de contenidos, es muy dinámico, donde se va creando contenido continuamente".
¿Cómo cambian esas redes la estructura de la educación?
"En este momento tenemos estructurada la educación por edades y los contenidos tienen que ver con edades. En internet si tú creas estos espacios de gestión de conocimiento en red lo que surgen son competencias independientemente de edades. Lo que iguala no es la edad sino los conocimientos".
¿Igualan los conocimientos tecnológicos?
"Estamos viviendo una alta confusión entre lo que son competencias tecnológicas y competencias educativas. Se les atribuyen a los jóvenes una serie de competencias que no tienen, entre otras cosas, por falta de experiencia. Se están colocando criterios hacia competencias en el uso de las tecnologías cuando las competencias tienen que ser en el uso de la vida".
¿Cómo se está manifestando esa confusión?
"En este momento no se está trabajando bien porque estamos en procesos donde las aulas se han llenado de tecnologías, donde se considera que el estudiante tiene una competencia para conducir de cierta manera el proceso educativo perdiendo de vista que el proceso educativo no es solamente hacer cosas extraordinarias con la tecnología sino sobre todo alcanzar una visión del mundo donde va a trabajar, a vivir y a desarrollar".
¿Cómo será el futuro de al educación con las redes de conocimiento?
"Las redes sociales permiten derribar los muros de las escuelas. Se puede trabajar en redes sociales con gente de distintas escuelas. Sé que esto cuesta pensarlo porque todos vivimos en trincheras desde este punto de vista, pero se van a romper a través las redes sociales que es lo que va a permitir en cierta manera que gente de extracción social y cultural diferente comparta los mismos espacios de creación de conocimiento y de educación. Hay problemas porque hay metodologías todavía que no están desarrolladas y sabemos que se tienen que desarrollar. Eso corresponde a investigaciones como a centros tecnológicos".
NOTICIAS TOMADAS DE EL COLOMBIANO.COM