martes, 16 de noviembre de 2010

FORMAS DE ENTRADA EN UNA NOTICIA


Datos Múltiples:

La lluvia complica la emergencia en Occidente

Con tres retroexcavadoras, varias volquetas, 15 operarios evacuando tierra a punta de pico y pala y 30 agentes de la Policía de Control de Tránsito de Antioquia, se trataba este martes de dar paso por la vía al Túnel de Occidente, especialmente en sentido occidente-oriente, pero la lluvia se empeñaba en dificultar la tarea.
Cuando hacia el mediodía todo estaba listo para que un grupo de vehículos, buses y camiones empezara a cruzar la zona del derrumbe, en el sector de La Aldea (en Palmitas), se desató una lluvia de mediana intensidad que enlodó de nuevo el carril por el que se estaba dando flujo y eso impidió que más carros pudieran pasar.
Gente que llevaba hasta tres días atrancada expresaba su descontento por la que consideraban tardanza en los trabajos, mientras otros decían que un derrumbe pequeño que hubo hace un mes lo dejaron crecer y ahora están encartados para controlarlo.
Carlos Alberto Villegas, ingeniero de Estyma, la firma contratada para atender la emergencia, advirtió que aún la zona no es estable y que el riesgo de deslizamiento continúa.
Centenares de camiones, vehículos y buses hacían fila esperando el paso. Del lado del corregimiento San Cristóbal tampoco había permiso para atravesar el túnel.
 

 Enumeración:
 
La lluvia complica la emergencia en Occidente

-          3 retroexcavadoras, varias volquetas
-          15 operarios evacuando tierra
-          30 agentes de la Policía de Control de Tránsito de Antioquia


 Cita Directa:

Santos dice que su Gobierno "ya muestra buenos resultados"

El presidente de la República, Juan Manuel Santos, dijo este martes que ya puede "mostrar unos buenos resultados" en sus cien días de Gobierno.
En rueda de prensa, el Mandatario destacó que uno de los principales temas de la agenda ha sido el restablecimiento de las relaciones con Venezuela y Ecuador.

"Buenos resultados en los diferentes frentes que nos hemos comprometido a trabajar; frentes como el de las relaciones internacionales, donde ustedes han visto que hemos podido restablecer las relaciones con nuestros vecinos, asumir un liderazgo en la región, y no solamente en la región, sino en diferentes temas a nivel mundial", afirmó.

El presidente Santos, que compareció acompañado por todo el gabinete ministerial, ratificó que se fortalecerá la lucha contra los grupos armados.

"Tenemos que hacer mucho más -en eso no me cabe la menor duda y que no haya dudas- en materia de seguridad ciudadana. Ya hemos presentado ante el Congreso varios proyectos de ley y estamos diseñando toda una estrategia para mejorar la seguridad en las ciudades, aunque los indicadores, los indicadores generales del país en materia de delitos, han seguido mejorando".

En su balance, recordó resultados como la Operación Sodoma en la que fue abatido Víctor Julio Suárez, alias "Mono Jojoy" y la más reciente, la de este fin de semana contra el frente 48 de las Farc. "De manera que en materia de seguridad ahí continuaremos. No vamos a bajar la guardia y podemos mostrarle al país buenos resultados", apuntó.


Datos Simples:

Francia reconoce que 500 personas murieron por consumir un medicamento para diabéticos

La Seguridad Social francesa reconoció este martes que un medicamento para diabéticos, Mediator, prohibido en noviembre del pasado año, causó unos 500 muertos durante los 33 años que fue comercializado en el país.
La Agencia Francesa de Productos Sanitarios, que adoptó esa conclusión como hipótesis "media" al término de un estudio según el cual otras 3.500 personas tuvieron que ser hospitalizadas a causa de Mediator, va a lanzar una serie de recomendaciones para quienes tomaron el medicamento en los últimos años.
La administración sanitaria obtuvo las cifras a partir de las proyecciones ante la evidencia de un incremento del riesgo de válvulopatía, una patología cardíaca.
El Mediator, del laboratorio francés Servier, fue retirado de la venta en noviembre del pasado año con el argumento de que "tenía una eficacia modesta en el tratamiento de la diabetes" y se sospechaba que causaba "un riesgo para las válvulas cardíacas".
En Estados Unidos se retiró en 1997, y en España e Italia en 2005.
Es un fármaco cercano en su composición de otro del mismo laboratorio, el Isoméride, que había dejado de comercializarse en Francia en 1997.
Un producto comercializado desde 1976 
Se calcula que en Francia desde el inicio de su comercialización en 1976 lo tomaron dos millones de personas, en principio pacientes con diabetes que además sumaban problemas de sobrepeso o de grasa en la sangre.
También se utilizó como tratamiento adelgazante al considerarse que conseguía cortar el apetito.
La neumóloga del hospital universitario de Brest Irène Franchon, que dio la alarma en Francia sobre los efectos de este medicamento en 2007, se felicitó de que "por fin" la administración sanitaria hubiera dado este paso que "es un avance muy importante porque además de los muertos hay otras víctimas, enfermos que sufren".
Franchon, en declaraciones emitidas este martes por la emisora France Info dijo haber "constatado a lo largo de los años la dificultad para retirar un producto farmacéutico" ante los grupos de presión que constituyen algunos fabricantes


 Relieve:

México, Colombia y Perú, países con más lugares con especies amenazadas

México, Colombia y Perú son los países con el mayor número de zonas naturales que tienen especies en peligro de extinción en el planeta, según una lista mundial publicada este jueves por una red global de científicos.
El ránking fue elaborado por la Alianza por la Extinción Cero (AZE, por su sigla en inglés), que publicó nuevos datos sobre este mapa que fue elaborado por primera vez en 2005 y que incluye los últimos refugios naturales de anfibios, mamíferos, aves, reptiles, corales y coníferas.
Este año el recuento identifica 587 lugares frente a los 595 registrados en 2005 y vuelve a ubicar a los países latinoamericanos a la cabeza de la biodiversidad en peligro.
México, Colombia y Perú son los tres países con más sitios, 68, 46 y 34, respectivamente, y Brasil ocupa el quinto lugar con 27, por detrás de Indonesia, que tiene 31.
En 2005 México, Colombia y Brasil eran los tres países con el mayor número de estas áreas, al contar con 63, 48 y 39, respectivamente, mientras que el cuarto lugar correspondía a Perú, con 31 zonas.
Por otra parte, los epicentros con más especies amenazadas según esta lista son la Sierra de Juárez (22) y los volcanes de Veracruz (16), ambos en México, seguidos de Massif de la Hotte (15) en Haití.
El otro gran paraíso natural con más especies en peligro es el parque de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde doce entran en la categoría de amenaza de AZE.
Entre las especies del continente latinoamericano amenazadas, el informe destaca especies como la rana dorada venenosa ("Phyllobates terribilis"), que se puede encontrar en el río Saija en Colombia, o el colibrí cola de espátula ("Loddigesia mirabilis"), en Perú.
Para el director de AZE, Mike Parr, el mapa sirve para "ver de un vistazo" dónde es necesario concentrar los esfuerzos para prevenir las extinciones más inminentes y preservar la biodiversidad de la Tierra.
La identificación de las especies se basa en la Lista Roja de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (Iucn), el mayor inventario de especies en vías de extinción del mundo.
Los criterios que aplican para señalar estas áreas son la amenaza de las especies y la imposible sustitución del hábitat donde estas viven. Además, deben ser ecosistemas con fronteras definidas.
Los autores de la lista anotaron que un gran número de estos sitios en un país no implica "necesariamente" una peor política medioambiental, sino que se debe a la gran riqueza de biodiversidad que se concentran en algunas zonas del planeta.
Los nuevos datos se publican con motivo de la Convención de Diversidad Biológica que se celebra en Nagoya (Japón) desde el 18 de octubre y que concluirá el 29 de este mes.


 Interpretación:

Tragedia en el delta del río Patía

En un rincón olvidado en el Pacífico, en un ecosistema especial se libra una batalla por la supervivencia. El caso Patianga. El delta del río Patía.

Ese agreste, pero rico lugar, interesante frente al cambio climático, ha sufrido una devastación por una desviación que ha provocado problemas ambientales que llegan, literalmente, hasta la estratégica isla Gorgona
.

Juan Darío Restrepo Ángel, científico e investigador de Eafit, ha trabajado desde 1994 los deltas sobre ese litoral.

Forman extensas superficies, zonas de alta productividad por las aguas estuarinas. Están los del Mira, el San Juan y el Patía. En un pasado, al frente se colocaron grandes flotas extranjeras para aprovechar el camarón, que exterminaron con sus redes de arrastre. Hoy, se olfatea petróleo.

No es ese el problema central hoy. Que se formen deltas en ese litoral, con ríos de 100 o 300, 400 kilómetros, es un suceso. Al formarse esas superficies planas, llegan los manglares y detrás toda una variedad de vida.

En los 90, con el BID y Colciencias se estudió el delta del San Juan; siguió el Mira, con la Dimar y Colciencias. Hoy avanza el estudio del Patía, en donde la problemática es seria y amenaza el Parque Nacional Natural Sanquianga, el mayor de manglares en Colombia, con 80.000 hectáreas, la reserva ecológica más grande del occidente de Suramérica, un sistema estratégico frente al cambio climático y los tratados de sumideros de dióxido de Carbono (CO2 ).

De esto podría quedar poco. De hecho, se ha perdido mucho.

En los años 70, un maderero desvió el Patía para conectarlo con el Sanquianga por un canal de dos kilómetros y sacar la madera con más facilidad. Lo que era un paso pequeño, con los años se amplió. De 1,5 metros, durante una creciente por La Niña pasó a 10 y hoy es un canal de ¡700 metros!

El capitán de corbeta Germán Alberto Rojas, lo cuenta así: "A mediados de 1973, la sociedad Maderas El Naranjo, representada en ese entonces por el señor Enrique Naranjo, construyó un canal de aproximadamente un metro de ancho, un metro de profundidad y dos kilómetros de largo, que dejó comunicado el río Patía Viejo con la quebrada La Turbia, afluente del río Sanquianga, con el objeto de facilitar el transporte de madera. Dicho canal se ha denominado Canal Naranjo. En el momento de su construcción no se tuvo en cuenta que el cauce del río Patía se encontraba a una mayor altura sobre el nivel del mar; en consecuencia las aguas del río Patía Viejo se empezaron a verter a través del Canal Naranjo sobre el río Sanquianga. Lo que en un comienzo fue un canal de apenas un metro de ancho, es hoy todo un río de fabricación humana."

El Patianga, como le llaman ahora. Y al salir el agua por el Sanquianga, el antiguo y natural curso permanece seco 7 meses del año.

El lóbulo norte del delta comenzó a ampliarse y mandar sus sedimentos hacia el Parque, en donde viven unas 8.000 personas, lo que promete de por sí un conflicto si de regular se tratase.

"Es como una ciénaga grande de Santa Marta, donde se produjo una gran migración, unas 5.000 personas, por los problemas creados en la zona. Similar ocurre en Sanquianga y no se ha hecho nada", dijo Restrepo Ángel.

El 14 de diciembre de 1995, la Corte Constitucional, mediante sentencia de tutela T621, ordenó a Corponariño y el Ministerio del Medio Ambiente dar "una solución definitiva al problema generado por la construcción del Canal Naranjo".

El manglar ha aguantado, aunque desde hace 15 años se nota un aumento exponencial de los problemas derivados de la desviación:

Cae más sedimento. El 60 por ciento de la madera consumida en Colombia entre los 60 y 80 se extrajo de allí. Era apetecida porque antes del manglar se sitúa el guandal, bosque en zona de agua dulce e inundación, especies demandadas por sus taninos, resistencia al agua y porte de árboles con 3 a 4 metros de diámetro.

En los 70, el Inderena concedió licencias de explotación forestal, que seguía en los 90. Fue la feria de la motosierra. Llegaban ofreciéndolas a cambio de que les suministraran la madera. Se aniquiló la selva.

No es una mentira. Bocas de Satinga -Olaya Herrera- en todo el delta, era una población maderera. En los 80 había 45 aserríos, ahora 2.

Sin madera ni pesca por la red camaronera, el puesto de estas actividades lo ocupó la coca, base de la economía actual.

"Se perdieron fincas de muchos años dedicadas a la agricultura y la ganadería, por las inundaciones del río tan ancho". Esto aumenta la erosión y todo va al Sanquianga. La línea de costa ha retrocedido hasta 2 kilómetros en 30 años

La sedimentación por la deforestación creció de 13 millones de toneladas año a 27 millones. El sedimento llega hasta Gorgona y amenaza sus corales.

Mientras tanto, el manglar sufre cáncer y defoliación por un gusano. Unos ataques que no se veían antes de la desviación. Al parque entra menos agua salada y cae más dulce, lo que modificó las condiciones ambientales.

Un ecosistema único en el delta más grande de la costa pacífica sudamericana, resquebrajado y casi sin defensas. Una catástrofe con paso firme.


 Interrogación:

Navegar para aprender

¿Cómo sacarle provecho educativo a las redes sociales de Internet? Luis Ángel Fernández Hermana es un español que se ha dedicado a buscar la respuesta.

Hace poco estuvo en Medellín para las Jornadas del Maestro Investigador en UPB. Habló de la gestión de las redes sociales de conocimiento y la estructura de la educación.

¿Qué son las redes sociales de conocimiento?
"Son entornos virtuales muy organizados donde aparte del espacio donde todos los miembros de la red se ven directamente, trabajan unos con otros. Hay una serie de apoyaturas que se corresponden con un sistema de gestión de la información que se va generando dentro de ese espacio, de manera que siempre como usuario de la red sabes dónde está la información, cuál es la pertinente".

¿Cómo operan esas redes de conocimiento?
"Hay un equipo de gestión de la red que trabaja con los usuarios. Es una red abierta, pero gestionada por moderadores, gestores. Son redes de producción, no tienen nada que ver con las de entretenimiento o comunicación como Facebook, Twitter u otro tipo".

¿Cómo se gestiona el conocimiento en las redes?
"Nosotros vamos guiando el proceso de educación, pero una parte de los contenidos se hace conjuntamente entre el equipo que gestiona la red (los maestros, por decirlo de alguna manera) y los alumnos. No es un lugar de contemplación estática de contenidos, es muy dinámico, donde se va creando contenido continuamente".

¿Cómo cambian esas redes la estructura de la educación?
"En este momento tenemos estructurada la educación por edades y los contenidos tienen que ver con edades. En internet si tú creas estos espacios de gestión de conocimiento en red lo que surgen son competencias independientemente de edades. Lo que iguala no es la edad sino los conocimientos".

¿Igualan los conocimientos tecnológicos?
"Estamos viviendo una alta confusión entre lo que son competencias tecnológicas y competencias educativas. Se les atribuyen a los jóvenes una serie de competencias que no tienen, entre otras cosas, por falta de experiencia. Se están colocando criterios hacia competencias en el uso de las tecnologías cuando las competencias tienen que ser en el uso de la vida".

¿Cómo se está manifestando esa confusión?
"En este momento no se está trabajando bien porque estamos en procesos donde las aulas se han llenado de tecnologías, donde se considera que el estudiante tiene una competencia para conducir de cierta manera el proceso educativo perdiendo de vista que el proceso educativo no es solamente hacer cosas extraordinarias con la tecnología sino sobre todo alcanzar una visión del mundo donde va a trabajar, a vivir y a desarrollar".

¿Cómo será el futuro de al educación con las redes de conocimiento?
"Las redes sociales permiten derribar los muros de las escuelas. Se puede trabajar en redes sociales con gente de distintas escuelas. Sé que esto cuesta pensarlo porque todos vivimos en trincheras desde este punto de vista, pero se van a romper a través las redes sociales que es lo que va a permitir en cierta manera que gente de extracción social y cultural diferente comparta los mismos espacios de creación de conocimiento y de educación. Hay problemas porque hay metodologías todavía que no están desarrolladas y sabemos que se tienen que desarrollar. Eso corresponde a investigaciones como a centros tecnológicos".

NOTICIAS TOMADAS DE EL COLOMBIANO.COM

CLASIFICACION DE LAS NOTICIAS

Naturaleza de los hechos

 Afirmativa:

Raúl Cuero, Honoris Causa

En una corta y sentida ceremonia, la Universidad de Antioquia entregó al investigador e inventor Raúl Cuero el Honoris Causa. El acto se escenificó en el Paraninfo.

El gobernador Luis Alfredo Ramos, presidente del Consejo Superior, entregó el título, recordando que conoció a Cuero cuando era jugador destacado de baloncesto, que luego sobresalió en la investigación y la ciencia, siendo ejemplo para todos.

Cuero agradeció y recordó que Antioquia siempre ha estado dentro de su proceso de vida. "Es difícil expresar la alegría que siento, como también la emoción por este acto en el que ustedes reconocen mi vida intelectual. Si llamo a mi mamá y le digo que me dieron otro honoris me va a decir: ¿otro apodo, Raúl? Ella no sabe leer ni escribir."

El inventor, nacido en Buenaventura, profesor hoy de la Universidad de Texas, recordó que el suyo es un proceso iniciado desde la niñez.

"Hoy no hay recesión económica sino recesión de creatividad. He visto la Universidad de Antioquia evolucionar desde los 60 hasta llegar con honestidad a ser la mejor en investigación del país".

Antes, el rector encargado, John Jairo Arboleda, había reconocido que "su espíritu de superación y ejemplo de vida se constituyen en paradigma para las nuevas generaciones". Su trabajo, agregó, da cuenta de su ilimitada curiosidad humana y científica.

Cuero es autor de 19 invenciones patentadas y ha publicado 110 artículos en revistas científicas, siendo además autor del libro Entre el triunfo y la supervivencia.

Noticia tomada del Periódico el Colombiano.com



Consumación de un hecho

Futuro:
Premios Shock de la Música 2010: las bandas que tocarán en vivo
Con las presentaciones de Toy Selectah, Superlitio, J. Balvin, Bomba Estéreo, Los Crew Peligrosos, La Iguana, Locos por Juana, Palenke Soultribe, Zalama Crew y muchos más, se realizarán  este miércoles 17 de noviembre los Premios Shock de la Música 2010.
El show central comenzará a las 7:00 p.m. pero antes el público podrá ser partícipe de toda la previa del tapete azul, por el que circularán más de 1000 artistas y gente vinculada a la indistria musical en el país.
Esta fiesta comenzará a las 4:30 p.m. y podrá seguirse a través de Shock.com.co y su Twitter @shockcomco.
El montaje de la gala que se realizará por vez primera en el Coliseo Cubierto el Salitre de Bogotá, ya está casi listo. Tres serán las tarimas preparadas para el desarrollo del show. Dos para los artistas y una tarima exclusiva para los presentadores conectadas a través de pasarelas.
La presentadora central del show será la bellísima María Cecilia Sánchez. La también actriz y bailarina valluna, tendrá la responsabilidad de conducir esta edición del evento, reemplazando a la talentosa Carolina Guerra, que lo había hecho los últimos dos años.
María Cecilia, reconocida por sus papeles en películas como 'El Arriero' y 'La Pasión de Gabriel', además de sus participaciones en 'La isla de los famosos',el programa 'Mucha Música' de City Tv y sus notas en el Parlante Amarillo, estará en la tarima acompañada de un invitado principal que muy pronto les contaremos quién es.
Completan el equipo los reconocidos presentadores John Paul Ospina  del programa 'E News' de E Entertaiment Television y Maleja Restrepo de 'Play Zone' del canal Caracol, quienes serán los encargados de animar nuevamente el show en el tapete azul, que se realiza previo al espectáculo.
Los Premios Shock de la Música se realizarán por novena ocasión este 17 de noviembre contarán con más de 6000 invitados entre artistas, gente de la industria musical y por supuesto los fanáticos más fieles de Colombia, además del cubrimiento de más de 300 medios acreditados.
En esta edición el público podrá apreciar ocho shows musicales y la entrega de 26 premios. Así mismo, algunos invitados especiales como Las Niñas Mal de la serie de Mtv, Valentina Lizcano, Michelle Rouillard y Fonseca, entre muchos otros, se encargarán de entregarle la codiciada guitarra a los ganadores.
Por su parte será la banda caleña Zalama Crew la que abra los premios este año. El colectivo que fusiona el hip hop con ritmos del Pacífico, R&B, dub y hardcore obtuvo el derecho al imponerse en una competencia muy emotiva, reñida y sabrosa que se realizó la semana pasada en la final del Festival de Bandas Shock 2010.
Si quiere asistir le recordamos que puede participar en el concurso que todavía esta vigente a través de nuestra página. Por eso debe escribirnos un correo a concursoshock@gmail.com con el subject o asunto: PREMIOS SHOCK 2010, en el que nos cuente por quién votó en cada una de las categorías. No se le olvide poner todos sus datos (documento de identidad, teléfono y demás).
Si usted definitivamente no consiguió boleta podrá seguir los premios por televisión el domingo 21 de noviembre a las 10:30 p.m. por el Canal Caracol y siguir todos los detalles del tapete azul y el backstage por la señal en vivo de Shock.com.co  y su Twitter @shockcomco este miércoles a partir de las 4:30 p.m
Noticia tomada del periódico EL ESPECTADOR.com



Pasado:

Niño muerto en operativo es colombiano

El menor, de 12 años, que murió el lunes en un bombardeo contra un campamento de las Farc en Nariño tenia nacionalidad colombiana y no ecuatoriana, como se informó en un principio, precisaron las autoridades.

Una tarjeta de identidad colombiana y una tarjeta de refugiado ecuatoriano fueron encontradas entre las pertenencias del menor.

El comando general de las Fuerzas Militares informó que el menor tenía en su poder la tarjeta de identidad número 9502212803, expedida por la Registraduría Nacional del Estado Civil en Ipiales (Nariño).

Igualmente, se halló una tarjeta de ciudadano refugiado expedida por el Ministerio de Relaciones Exteriores del gobierno del vecino país, radicada con el número 810153101-4.

Las Fuerzas Militares rechazaron la vinculación de menores de edad en las filas de las Farc y, en particular, "la situación de este niño que fue reclutado a la fuerza pese a tener el estatus de colombiano refugiado en Ecuador".

El Ejército responsabilizó a las Farc de la muerte del menor, "al perseverar en su intención de reclutar niños para sus propósitos terroristas, en contravención de normas internacionales de derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario que prohiben estas prácticas".

En la operación murieron 14 guerrilleros. En un comunicado, el Ejército Nacional había indicado que en el sitio del ataque "fueron capturados heridos dos guerrilleros, entre ellos un menor de edad de nacionalidad ecuatoriana", quien luego murió.

Habla Correa
Desde Guayaquil, Ecuador, el presidente del país vecino, Rafael Correa, dijo que "he pedido los informes del caso... es que se trata de un niño ecuatoriano, y no solo de uno, sino de dos ecuatorianos que han muerto en ese ataque".
Sin embargo, anotó que se trata de "información provisional". "Una vez con el informe tomaremos las acciones del caso", indicó Correa.

Noticia tomada del Periódico el Colombiano.com



 Noticia de naturaleza

 Oficial:

Operación Jaque, cien por ciento colombiana

El Ministro se refirió a la operación del Ejército que logró el rescate de Ingrid Betancourt, tres estadounidenses y once policías y militares, en las selvas del sur del país y manifestó que las Farc "están resquebrajadas, debilitadas".
En compañía de los comandantes de las Fuerzas Militares, Freddy Padilla de León, y del Ejército, Mario Montoya, Mindefensa proyectó, según sus propias palabras, "la película" de la "Operación Jaque", que concluyó con el rescate de 15 secuestrados por las Farc.
La explicación del video la hizo el general Montoya, quien antes de presentar el video advirtió a la prensa que no tenían grabado el momento en el que alias César y Enrique fueron reducidos por los hombres que realizaron la operación.
"En el video vamos a ver cuando la misión especial desembarca en el lugar, luego vemos cuando un equipo nuestro, de los que van en la misión, un camarógrafo y un periodista llegan a una parte debidamente planificada, se van donde está alias César y Enrique. Posteriormente vamos a mostrar el momento en el que es ponemos las esposas plásticas, que tengo que recordarles, fue una de las dificultades que pusieron los secuestrados al momento de abordar el helicóptero", agregó el oficial.
En el video se observa la forma en la que los guerrilleros evadían las cámaras, la indignación de los secuestrados en el momento en el que les dijeron que debían abordar el helicóptero esposados, la cara de Ingrid refleja indignación y rabia.
En una de las tomas se ve al teniente Malagón irritado ante la situación que está presenciando. Sin embargo no es claro lo que el oficial trata de decir.

"Tengo solamente una cosa que decir, he estado encadenado durante diez años, yo soy el teniente Malagón del glorioso Ejército nacional de Colombia, secuestrado por múltiples factores" alcanza a decir antes de ser interrumpido por un hombre que asume el rol de periodista y que dice: "Por política del canal no podemos dejar transmitir las declaraciones, nuevamente Malagón interviene diciendo "se deben transmitir porque esto lo debe conocer el mundo", dijo el teniente Malagón.
En ese momento la imagen cambia y durante unos segundo el sonido es interrumpido, "el sonido se desconectó, la falla se produjo allá", explicó el general Montoya.
"Infortunadamente no está la ultima parte del video porque en ese momento los mismos hombres que realizaron el video, participaron en el momento en el que fueron reducidos los dos guerrilleros, antes que filmar necesitábamos reducir a los dos secuestradores, pero posteriormente sí podemos ver el momento en el que los liberados celebran en el helicóptero, y nuestros hombres gritan ¡somos el Ejército Nacional!".
El titular de Defensa subrayó que 'Jaque' fue una operación "cien por ciento colombiana", aunque reconoció que las tropas de su país reciben asistencia de Estados Unidos e Israel.
"Una semana antes avisamos al embajador de EE.UU. en Colombia, William Brownfield, desde mi casa, en presencia del general Padilla", reveló, al explicar que "fue una promesa del presidente Uribe al presidente Bush".

Santos dijo que no cree que las Farc se atrevan a tomar represalias y relató nuevamente la historia que los militares infiltrados en las Farc contaron a los guerrilleros para lograr la liberación.
"La novela, por así decirlo, era que estos secuestrados se trasladaban a órdenes de 'Alfonso Cano' (sucesor del fallecido jefe máximo de las Farc, ‘Tirofijo', para iniciar un proceso de intercambio humanitario, una negociación y, por consiguiente, los iban a trasladar a otro campamento", señaló.
Agregó que se iniciaría el proceso y por eso la presencia de una 'comisión internacional' que supuestamente ayudaba a la misión de intercambio humanitario.
El Ministro aclaró también que en ningún momento se suplantó la voz del ‘Mono Jojoy', alias de Jorge Briceño Suárez, jefe militar de las Farc, para engañar a los subversivos.
Al insistir en que esa guerrilla tiene fallos evidentes en sus comunicaciones, aseguró que aprovecharon esas circunstancias.
"Al 'Mono Jojoy' lo hemos venido bombardeando sistemáticamente y en las últimas semanas con mayor intensidad, para no permitir que se comunicara con distintas cuadrillas y frentes y evitar que fallara la Operación 'Jaque'", apuntó Santos.
Noticia tomada del periódico EL ESPECTADOR.com

PATES DE UNA NOTICIA


Noticia tomada del Periódico el Tiempo
Ruso acusado de tráfico de armas llega a cárcel de Nueva York
NUEVA YORK (AP)
(LEAD)-- El ruso Viktor Bout, acusado de tráfico de armas, fue transportado el martes de un aeropuerto en Bangkok a Nueva York en un avión alquilado por Estados Unidos, luego que se aprobara su extradición a pesar de un último intento de diplomáticos rusos de disuadir a Tailandia para que lo liberara, señaló el despacho del secretario de Justicia estadounidense.
(DESARROLLO DEL LEAD) --Bout aterrizó a finales del martes en la base militar aérea Stewart en Newburgh, a 100 kilómetros (60 millas) al norte de la ciudad de Nueva York. Llevaba esposas y se veía calmado al bajar del avión. Se le proporcionó un casco antes de subir a un vehículo blindado con cerca de cinco personas.
Luego fue llevado al Centro Correccional Metropolitano, en el centro de la ciudad, por el que han pasado sospechosos de terrorismo y el estafador Bernard Madoff.
La extradición de Bout ocurrió luego de un forcejeo diplomático entre Estados Unidos y Rusia, que pareciese no haber acabado y podría incluso poner en peligro la cooperación bilateral en asuntos como control de armamento, reducción de arsenales nucleares y la guerra en Afganistán.
(PORMENORES)--Un ex oficial del ejército soviético y ejecutivo de un imperio de transporte aéreo de cargamento, Bout, apodado "el mercader de la muerte" por sus críticos, ha sido acusado de negociar armas con insurgentes, entre ellos las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y gobiernos fallidos en el mundo en desarrollo desde la década de los 90, pero nunca había sido arrestado.
Tailandia traspasó la custodia de Bout, de 43 años, a las autoridades estadounidenses el martes, 20 meses después de que fuese detenido en marzo del 2008 durante una operación dirigida por agentes antidrogas de Estados Unidos. Desde entonces, el adinerado empresario, con una fortuna estimada en 6.000 millones de dólares, ha estado en una cárcel tailandesa.
La captura de Bout ocurrió en un lujoso hotel de Bangkok luego de una operativo de la DEA en el que informantes se hicieron pasar por miembros de las FARC, consideradas un grupo terrorista por Washington.
 El ruso fue acusado de asociación ilícita, de acordar traficar misiles y lanzacohetes a las FARC y de planear asesinar a funcionarios y empleados estadounidenses. Si es condenado, enfrentaría una sentencia máxima de cadena perpetúa.
En Moscú, el hermano y el abogado de Bout alertaron que funcionarios estadounidenses podría presionarlo para que se incrimine o acuse a otros. El abogado Viktor Burobin dijo que Estados Unidos ya le ha ofrecido a Bout que tendrá un mejor trato en cautiverio si coopera con las autoridades. Sergei Bout, una figura clave en el imperio empresarial de su hermano, advirtió que Estados Unidos intentará coaccionar a su hermano para les de "lo que sea que quieren obtener de él".Bout alega ser un legítimo empresario.
(FINAL)--Funcionario estadounidenses describen el juicio a Bout, acusado de dirigir un imperio armamentista, como un hito en los esfuerzos internacionales para disminuir el flujo ilícito de armas que terminan en conflictos alrededor del mundo.
El ministerio de Exteriores ruso condenó la extradición de Bout, al calificarla de "ilegal" e impulsada por "una presión política sin precedentes de los Estados Unidos de América".
Fiscales estadounidenses tenían planeada una rueda de prensa para el miércoles en la mañana en Nueva York.
---
Braun reportó desde Washington. Los reporteros de AP Grant Peck y Thanyarat Doksone en Bangkok, Vladimir Isachenkov y Yelena Yegorova en Moscú y Matthew Lee en Washington contribuyeron con este despacho

ANALISIS :NOTICIA DEL PERIODICO EL TIEMPO VS MANUAL DE ESTILO

NOTICIA
                          
“El Chavismo no la tendrá tan fácil” Fecha Domingo 19 de septiembre de 2010

2.06.01 titular “El Chavismo no la tendrá tan fácil”

El presidente Chávez ha convertido esta elección en una especie de plebiscito sobre su Gobierno, de  ahí que se considere que la jornada electoral será un preludio de las elecciones presidenciales del 2012.Sondeos le dan a la oposición el 48%.

El titular resume sustancialmente el contenido de la noticia sin reemplazar al lead es conciso y lleva al lector sobre el contenido de la noticia.

2.06.03 Antetítulo: Venezuela se prepara para unas elecciones legislativas clave el próximo 26 de septiembre.

2.06.05 Lead
Miércoles al mediodía: el presidente Hugo Chávez encadena por radio y televisión un consejo de ministros, anuncia subsidio total al pasaje estudiantil y llama a su militancia a votar el 26 de septiembre. Ese día, a la medianoche: el presidente termina una transmisión de entrega de créditos para comprar lavadoras, y llama a votar el 26.

Así se repite la escena, al menos dos veces al día, con el mismo corolario la invitación a votar por los candidatos del partido de Gobierno para las elecciones parlamentarias del próximo domingo.

2.05.06 La Noticia tiene un elemento de interés puesto que las elecciones presidenciales de Venezuela diseccionan las relacionas políticas de Colombia con el gobierno venezolano.

1. La noticia es objetiva y clara, en el texto el periodista, no se aleja de la realidad y  no utilizan una opinión personal.

El lector evidencia  conocimiento del tema, sin embargo, hay un párrafo que
 contiene una posición no aislada del periodista. “Agresiva Campaña que no está
dispuesta a abandonar – tan cómoda condición-, subraya la cualificación de los adjetivos.

2. El periodista en su redacción se muestra  al margen sin intención de mencionar su postura en el contenido noticioso (es decir no aparece en primera persona)

Aunque  la noticia  presenta una existencia de la tercera persona que  habla del tema en primera persona: “por eso lo que está en juego son los modelos del país, así de simple o al menos in control de un modelo que ha cosechado escasos éxitos”, por su parte el señor Presidente Venezolano también se pronuncia.

3. El autor mantiene una posición distante y neutral, se puede notar además que este se cuenta con la  información y los argumentos precisos para elaborar la noticia.

4. El periodista   ofrece varias posibilidades y  guía  al lector frente a una crítica objetiva frente al hecho noticioso, confronta  las fuentes y hace que el tema de la noticia presente aun más la cualidad de interés, debido   a la formulación de  preguntas y respuestas paralelas.

2.06.07
La noticia posee en el primer renglón la circunstancia de tiempo
 Precisa día y hora
La noticia comienza:
Miércoles al medio día el presidente Hugo Chávez encadena por radio y televisión un consejo de ministros

La noticia salió el domingo 19 de septiembre del 2010, maneja día hora pero no fecha exacta.


2.05.15:
El tiempo fue manejado de manera correcta por que hablo del el miércoles al medio día, por lo cual se deduce que fue el pasado miércoles de esa semana. Nombraba algunas fechas pero eran fechas a futuro.